
Red Chilena de Derecho Comparado
¿Qué somos?
La Red Chilena de Derecho Comparado (RChDC) es una organización sin afiliación institucional a una universidad, conformada por académicos y académicas que cultivan los estudios comparados desde distintas áreas del derecho. Se pueden asociar investigadores e investigadora que, aún cuando no estén realizando actualmente investigación en derecho comparado, tengan interés en profundizar sus conocimientos en la disciplina.
La RChDC se crea con 3 objetivos principales:
Crear y fortalecer lazos entre académicos/as que desarrollan investigación en derecho comparado.
Desarrollar, promover y difundir más y mejor derecho comparado en Chile.
Abrir el derecho comparado a otros actores del tráfico jurídico, tales como legisladores, jueces, abogados practicantes, estudiantes, etc.
¿Por qué ahora?
El derecho comparado, tal como se entiende hoy en día, comienza en el Congreso Internacional de Derecho Comparado celebrado en París en 1900 por iniciativa de los franceses Edouard Lambert y Raymond Saleilles. Ciertamente, ello no significa que antes de esta instancia el derecho comparado no haya existido. De hecho, los expertos ubican su génesis en tiempos antiguos, específicamente en los trabajos de Platón, Aristóteles y Teofrastro. Sin embargo, el derecho comparado como disciplina diferenciada surge en 1900. Desde entonces, ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, impactando con fuerza tanto el derecho nacional de cada país como el derecho internacional, en su vertiente pública y privada.
El derecho comparado ha sido uno –ciertamente no el único– de los grandes motores de las discusiones jurídicas modernas, pero hasta el momento en Chile no se le ha prestado suficiente atención. Sin embargo, en un mundo globalizado como en el que estamos inmersos, tomarse los estudios comparados con mayor seriedad y rigurosidad es una tarea necesaria. Sencillamente no podremos aspirar a un liderazgo académico si nos mantenemos ignorantes del derecho extranjero y las discusiones que han surgido a propósito de los estudios comparados. Vemos en el derecho comparado una oportunidad para entender mejor nuestro propio derecho y adquirir herramientas para evaluar críticamente fenómenos jurídicos que son una realidad, tal como ocurre con los trasplantes legales en el mundo del derecho privado y derecho público.
¿Qué hacemos?
Como RChDC organizaremos diversas actividades para la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto. Sin embargo, también somos una plataforma para difundir las actividades organizadas y los trabajos realizados por nuestros asociados en sus respectivas instituciones.
¿Quién puede asociarse?
En la creación de la RChDC hay un ánimo inclusivo. Por lo tanto, todo/a académico/a que desarrolle investigación o tenga interés en el derecho comparado podrá asociarse. Para tal efecto, el interesado deberá enviar un correo electrónico a la siguiente dirección redchilenaderechocomparado@gmail.com. La solicitud deberá indicar: nombre completo, afiliación institucional, correo electrónico, un resumen de hasta 5 líneas de su CV y una breve indicación de los motivos por los cuales desea pertenecer a la Red. La Directiva revisará las nuevas solicitudes en la próxima reunión que realice y luego se le informará al interesado el resultado de su solicitud.
Directiva

María Jesús Ithurria
Presidenta

Adolfo Wegmann
Vice-Presidente

Tomás De Rementería
Vice-Presidente

María Paz Gatica
Secretaria General

María Elisa Morales
Secretaria General

Arantxa Gutiérrez
Directora Derecho Privado

Guilermo Jiménez
Derecho Público

Sebastián Salazar
Derecho Público
Consejo

María Ignacia
Besomi
University of Edinburgh

Gabriel
Bocksang
Pontificia Universidad Católica de Chile

Jorge
Contesse
Rutgers
University

Iñigo
de la Maza
Universidad Diego Portales

Manuel
González
University of Oxford

Pablo
Grez
University of Edinburgh

Felipe
Jiménez
USC Gould

Guillermo
Jiménez
Universidad Adolfo Ibáñez

Gissella
López
Universidad de Chile

Rodrigo
Momberg
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Carlos
Pizarro
Universidad Diego Portales

Rodrigo
Polanco
World Trade Institute, University of Bern - Swiss Institute of Comparative Law

Joaquín
Reyes
University of Edinburgh
Universidad Finis Terrae

Ignacio
Ríos
University of Oxford

Lilian
San Martín
Universidad Alberto Hurtado

Carla
Sepúlveda
University of Oxford

Susan
Turner
Universidad Austral de Chile

Samuel
Tschorne
Universidad Adolfo Ibáñez

Ernesto
Vargas
UCL
Universidad de Chile

Javier
Wilenmann
Universidad Adolfo Ibáñez